He visto como algunos usuarios preguntan por eso, crear un alias es fácil pero dar por hecho que todo el mundo lo sabe es un error. Bajo mi punto de vista, su mayor utilidad radica en minimizar el tiempo empleado en nuestras tareas. No en crear alias sin fundamento y con el solo objetivo de no tener que recordar el comando que necesitamos.
Lo primero de todo consiste en conocer la sintaxis propia de un alias:
alias nombre_corto="comando"
Como podéis observar es muy sencilla. Algo a tener muy en cuanta es elegir un nombre corto que podamos recordar fácilmente, al contrario no nos va a proporcionar la utilidad deseada.
Ahora toca comprobar el interprete de comandos (Shell) que usamos, los más comunes son bash y zsh. Para comprobarlo de forma sencilla, abre tu interprete de comandos y en la parte superior lo indica. En mi caso muestra:
~:zsh-Konsole
Como podéis observar en mi caso el interprete de comandos es zsh. También hay otra forma de obtener la información, y se trata de neofetch. Casi todos lo tenemos instalado, en mi caso muestra:
Shell: zsh 5.9
El procedimiento se puede hacer de modo gráfico localizando el archivo oculto de nuestro usuario, en mi caso .zshrc. Para ello nos dirigimos a nuestra carpeta personal, pulsamos Ctrl H para mostrar los archivos ocultos, localizamos (en mi caso) el archivo .zshrc. En el caso de bash sería el .bashrc. Nos desplazamos al final, escribimos el alias deseado, guardamos los cambios y listo. A modo informativo, observareis que los archivos ocultos comienzan con . Para ocultarlos, procedemos de la misma forma, Ctrl H
Personalmente me gusta hacerlo desde la terminal, es más rápido y no hay que perder los buenos hábitos. Abrimos la terminal y editamos el archivo .zshrc o .bashrc según el caso, en el mio se trata de .zshrc. Como se trata de un archivo personal no necesitamos hacerlo como root.
$ nano ~/.zshrc
Nos desplazamos al final, escribimos nuestro alias, guardamos los cambios y salimos:
Ctrl O Enter Ctrl X
Como ejemplo les voy a citar uno de mis alias , se trata de restablecer los mirrors en Manjaro, para el cual he elegido el nombre rmirror, así no me olvido.
alias rmirror="sudo pacman-mirrors --country all --api --protocols all --set-branch stable && sudo pacman -Syyu"
Observareis que es un comando largo y un alias me ahorra tiempo. Pues esto es todo compañeros, espero que les sea útil.